feed

miércoles, 22 de agosto de 2007

In Retro: Diego Velazquez. "grand peintre de la coupe, brillant et subtile"


Diego Velázquez (1599-1660)


es uno de los pintores que sorprendió mi ser, y es que aunque a pesar de ser conocido. lo desconocia en interes, sin embargo al ver la pintura "la venus del espejo" fue para mi un decir sin palabras..de ver como es que el rostro lo hace con tal aproximación, con delicadeza que parecer que la musa realmente esta ahi...con un espejo que es real.


bueno diré algo de Diego.


Diego Rodriguez de Silva y Velazquez nació en Sevilla en 1599, Su padre Juan Rodriguez de Silva procedía de una familia portuguesa. Su madre Jerónima de Velázquez era de familia distinguida, y Diego usó este nombre materno para firmar sus obras, Estudió latín y filosofía y más tarde pintura con Francisco Herrera, A pesar de la excelente enseñanza de este maestro, Velázquez pasó pronto al estudio de Francisco Pacheco. Pacheco empezó a enseñar el uso de modelos de yeso para sus pinturas, lo cual le habia impresionado con la imporatancia de eso para hacer volúmenes y formas más convincentes en la pintura. también aprendió Velázquez a dar color a als estatuillas , tomando como modelo un estudio de la escultura de Juan Martinez Montañez, y las pinturas de Caravaggio(también uno de mis favoritos) obras como La adoración de los Magos, demuestran que estaba influido por caravaggio en el uso de sombra y luz para destacar las figuras. lo mismo que Caravaggio y Montañez...


su obra incluye:


La adoración de los Magos hacia 1619 /Madrid, Prado


El poeta Luis de Góngora y Argote,1922/Boston. Mass...Mus de B.A.


Los Borrachos, 1628/Madrid, Prado.


La fragua de Vulcano, 1630/Madrid, Prado


La reina Mariana 1652-53/Madrid, Prado


El Cristo de San Plácido/Madrid, Prado.



ahora sí. hablemos de La Venus del Espejo


Pintura con tema mitológico, como acostumbra con estos temas, da trato mundano. Pero esta vez prescinde del toque irónico que emplea con Baco, Marte o Vulcano. No trata a la figura como a una diosa sino, simplemente, como a una mujer,La Venus del espejo es el primer desnudo integral de la pintura española (recordemos que el desnudo estaba prohibido en España y que Velázquez, protegido por el rey se atrave a realizar el desnudo). Tampoco parece un desnudo provocativo ya que la mujer se encuentra de espaldas al espectador contemplándose en un espejo.
Cupido, gordito e ingenuamente respetuoso, incluso vulgar, tiene en sus manos una cinta rosa que simboliza que el amor es vencido por la belleza. Cupido está sujetando un espejo en el que la diosa ve reflejada la cara del espectador, y nosotros podemos ver en el espejo su cara, difuminada por el efecto de la distancia.
El cuerpo de Venus ha estado pintado con una gran cantidad de color blanco, y también rosa, rojo, negro y gris sordos. El satén sobre el que está tumbada contiene negro, gris y azul.
Velázquez es capaz de conseguir profundidad colocando objetos y cuerpos unos detrás de otros, las diferentes sábanas, cuerpo de la Venus, el espejo, Cupido, la cortina en diagonal, y la pared del fondo, hacen que tengamos la idea de una estancia muy profunda.
Es curioso observar el reflejo de la imagen que podemos contemplar en el espejo ya que es bastante borrosa, una contradicción barroca, ya que Venus es la diosa de la belleza y no se observa claramente su rostro, del que se dice que parece el de una aldeana en vez de una diosa.
El cuadro fue apuñalado en 7 ocasiones por una feminista en el año 1914, puñaladas que tras la reparación apenas se notan....


1 readers coments:

Anónimo dijo...

Hola Jesús!

Acá me parece interesante lo que escribes de Velázques. Yo tengo que saber de él para entrar a la U con la PSU de historia (prueba de seleccion universitaria, preguntan en historia sobre el arte)

Lo de las puñaldas en el cuadro me llamo mucho la atención...

La Venus del espejo jamás la había visto, y me quede extasiada en la contemplación del ángel y la imagen perfecta...

Vaya, un gusto haberte conocido, seguimos hablando por MSN